Redessvida.org

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente

Mes del respeto a la vida 2025: el mensaje de Evangelium Vitae

Imprimir PDF

Por el Padre Shenan J. Boquet – presidente de Vida Humana Internacional

Publicado el 6 de octubre del 2025

 

 Al comenzar el Mes del Respeto a la Vida, abrazamos juntos las palabras del Papa León XIV: “Qué importante es que cada persona bautizada se sienta llamada por Dios a ser un signo de esperanza en el mundo de hoy. Cada uno de nosotros está llamado a ser testigo del Evangelio de la Vida, proclamando con palabras y obras la bondad y la dignidad innatas de cada persona humana”.

Obispo Daniel E. Thomas, presidente del Comité de Actividades Pro-Vida de la Conferencia de Obispos Catolicos de EE.UU. (USCCB).

Octubre es, una vez más, el Mes del Respeto a la Vida, una fecha que los obispos estadounidenses reservan cada año para recordar a los fieles la dignidad de toda vida humana. Sin embargo, para mí, el Mes del Respeto a la Vida de este año tiene un significado especial, ya que este año conmemoramos el 30.º aniversario de la gran encíclica Evangelium Vitae (El Evangelio de la Vida) del Papa San Juan Pablo II.

No creo que sea exagerado decir que la publicación de Evangelium Vitae fue uno de los eventos más importantes en la historia del movimiento provida. Esta encíclica emblemática es nada menos que un manifiesto exhaustivo para el movimiento. No solo ofrece una defensa filosófica y teológica sólida y exhaustiva de la cosmovisión provida, sino también un claro llamado a la acción efectiva.

 

Renovando la Cultura de la Vida

Lejos de ser una reliquia de la década de 1990, Evangelium vitae se lee casi como si hubiera sido escrita para 2025. En el documento, el Papa San Juan Pablo II advirtió sobre una “conspiración contra la vida” que se manifiesta en el aborto, la eutanasia, la reproducción artificial y otros atentados contra la dignidad humana, todos ellos vinculados y fruto de este mal. En su declaración para el Mes del Respeto a la Vida 2025, los obispos estadounidenses instaron a los católicos estadounidenses a reconocer los crecientes atentados contra la santidad de la vida. “Los titulares diarios nos recuerdan la desesperada sed que nuestro mundo tiene de la esperanza que solo Dios puede brindar”, declaró el obispo Daniel E. Thomas, presidente del Comité de Actividades Pro-Vida de la USCCB.

Cada día presenciamos el desprecio abrumador por la vida humana: el aumento de las tasas de aborto y suicidio asistido; el asesinato de niños inocentes en edad escolar, incluso mientras rezan; el maltrato a nuestros hermanos y hermanas inmigrantes que sufren un entorno de agresión; y la violencia política e ideológica infligida contra víctimas inocentes. Estos ataques amenazan la vida precisamente cuando es más vulnerable y necesita protección.

 

El papel fundamental de la familia en la sanación de la humanidad.

Imprimir PDF

Por el Padre Shenan J. Boquet – presidente de Vida Humana Internacional.

Publicado el 1 de octubre del 2025.

 

“Como es la familia, así es la nación, y así es el mundo entero en el que vivimos”.

Papa San Juan Pablo II.

A medida que el Papa León XIV se consolida en su nuevo papel como Vicario de Cristo, observamos que vuelve a abordar recurrentemente ciertos temas. Esto sugiere que considera que estos temas son especialmente relevantes en el mundo actual.

Para mi gran satisfacción, uno de estos temas recurrentes del Santo Padre es la importancia fundamental de la familia como la “cuna del futuro de la humanidad” (como afirmó en un reciente discurso). Puede encontrar el discurso completo del Papa en el siguiente link en su idioma original: https://www.vaticannews.va/en/pope/news/2025-06/pope-leo-families-are-the-cradle-of-humanitys-future.html

 

Papa León: La familia es un “don y una responsabilidad”.

Las declaraciones más recientes del Papa León sobre este tema las hizo durante un discurso dirigido a los participantes de una conferencia sobre la familia y los desafíos que enfrenta en el mundo actual.

En dicho discurso, el Papa definió la familia como “un don y una tarea”.

“En cada hijo, en cada cónyuge, Dios nos confía a su Hijo, a su Madre, como lo hizo con San José, para que, junto con ellos, seamos la base, la fuerza impulsora y el testimonio del amor de Dios entre la humanidad”, afirmó.

La familia, añadió, está llamada “a ser la Iglesia doméstica y un hogar donde arde el fuego del Espíritu Santo, difundiendo su calor a todos e invitando a la esperanza”.

El Santo Padre lamentó que en el mundo actual “existen verdaderas amenazas a la dignidad de la familia, como la pobreza, la falta de empleo, la dificultad de acceso a la atención médica, el abuso de los más vulnerables, la migración y la guerra”.

Ante tales amenazas, afirmó, tanto el gobierno como la Iglesia “tienen la responsabilidad de buscar maneras de promover el diálogo y fortalecer aquellos elementos de la sociedad que favorecen la vida familiar y la educación de sus miembros”.

 

La ideología transgénero y la lucha por la libertad religiosa.

Imprimir PDF

Por el Padre Shenan J. Boquet – presidente de Vida Humana Internacional.

Publicado el 22 de septiembre del 2025.


Imagina por un momento que un día, mientras estás ocupado con tus asuntos, recibes un mensaje en Instagram de un periodista. El periodista te pregunta: ¿Cómo te sientes al ser acusado de un delito que podría llevarte a prisión de 10 a 25 años? Imagina que es la primera vez que oyes hablar de estos cargos. Y luego, imagina que el delito por el que te acusan es haber llamado a un hombre, hombre. Esta es la situación orwelliana, pero muy real, en la que se encontró una mujer brasileña hace tres años.


Acusada por “equivocar el género” de un hombre.

Isabella Cêpa es una diseñadora gráfica y especialista en marketing brasileña.

En 2020, la política Erika Hilton ganó un puesto municipal en la ciudad brasileña de São Paulo. Aunque el cargo en sí no era particularmente poderoso, la elección de Hilton fue un momento decisivo para Brasil, ya que Hilton, que es un hombre biológico, se identifica como una mujer “transgénero”. La activista por los derechos de la mujer Isabella Cepa esta enfrentando una condena de 25 años de prisión por malinterpretar el género de un político que se identifica como hombre. Después de tres años, el tribunal desestimó oficialmente la demanda en su contra. Si bien esto representa una victoria, pasaron tres años mientras Isabella Cêpa tenía la demanda pendiente. Isabella Cêpa fue investigada penalmente por primera vez tras publicar en redes sociales sobre Erika Hilton, un político que se identifica como mujer. Hilton fue elegida para el gobierno municipal de São Paulo en noviembre de 2020, obteniendo su escaño por una mayoría aplastante que le otorgó el título de la mujer más votada de Brasil.

Isabella Cêpa comentó su decepción al enterarse de que la mujer más votada en São Paulo era en realidad un hombre. Posteriormente, fue difamada en línea por miles de personas y recibió numerosas amenazas violentas.

 En aquel entonces, Isabella Cêpa, quien se autodenominaba feminista radical, tenía una página de Instagram donde hablaba sobre la violencia contra las mujeres. Tras la elección de Hilton, recurrió a su página para desahogar su frustración. “En ese momento ni siquiera sabía quién era esa persona”, declaró al sitio web Reduxx en 2022. “Solo vi un titular en una página de Instagram que celebraba que ‘la mujer más votada en São Paulo es una mujer trans’.  Entonces, compartí un video con mis seguidores diciendo que me decepcionó saber que la mujer más votada en São Paulo (y luego descubrí que era la más votada en todo el país) era un hombre”. En aquel entonces, Isabella Cêpa era una figura relativamente prominente en los círculos feministas de Brasil. Su publicación llamó la atención de Hilton, quien la denunció por haberlo “malinterpretado”. La ley por la que se acusó a Isabella Cêpa prohíbe el “racismo”. Sin embargo, en 2019 una mayoría de jueces de la Corte Suprema de Brasil amplió las definiciones de esta ley para cubrir la “transfobia”, prohibiendo así la llamada “conversión de género” de una persona que afirma ser de un género particular.

 

Una nueva investigación vincula al aborto con daños psiquiátricos en las mujeres.

Imprimir PDF

Por el Padre Shenan J. Boquet – presidente de Vida Humana Internacional

Publicado el 15 de septiembre del 2025

 

Hace unos días, un equipo de investigadores canadienses publicó un estudio extraordinario en The Journal of Psychiatric Research, un estudio que podría transformar el debate sobre el aborto.

A partir de los historiales médicos de más de 1,2 millones de embarazos en Quebec entre 2006 y 2022, el estudio monitoreó la salud mental de las mujeres durante 17 años. Sus hallazgos fueron contundentes: las mujeres que se habían sometido a abortos tenían una probabilidad mucho mayor de ser hospitalizadas por trastornos de salud mental, intentos de suicidio y trastornos por consumo de sustancias. El estudio reveló que los riesgos eran especialmente pronunciados entre las mujeres menores de 25 años y eran más agudos durante los primeros cinco años. Sin embargo, descubrieron que los elevados riesgos para la salud mental persistían hasta diecisiete años después del aborto.

En resumen:

 Las tasas de hospitalización fueron elevadas para todos los tipos de trastornos mentales después del aborto. En comparación con otros embarazos, las pacientes con abortos tuvieron tasas de hospitalización más altas para cualquier trastorno mental (104.0 vs. 42.0 por 10,000 personas-año), trastornos psiquiátricos (85.1 vs. 37.1 por 10,000 personas-año), trastornos por consumo de sustancias (56.7 vs. 15.0 por 10,000 personas-año) e intentos de suicidio (14.7 vs. 4.4 por 10,000 personas-año). El aborto se asoció con el riesgo a largo plazo de hospitalización por trastornos psiquiátricos, trastornos por consumo de sustancias e intentos de suicidio en modelos ajustados por edad, comorbilidad, enfermedad mental preexistente, privación material, residencia rural y período de tiempo. El aborto se asoció más fuertemente con trastornos de la alimentación, trastornos por consumo de alucinógenos y trastornos por consumo de cocaína.

Al presentar su estudio, los autores señalan que los estudios de alta calidad sobre los riesgos del aborto son escasos. "Los estudios poblacionales a gran escala con seguimiento a largo plazo son escasos, pero necesarios para comprender las necesidades de salud mental de las mujeres después de un aborto", escribieron, añadiendo que los pocos estudios existentes no suelen examinar los riesgos más allá de los tres años.

Dados los millones de mujeres que se han sometido a abortos, cabría pensar que estudiar los riesgos de este procedimiento sería una prioridad absoluta para los científicos. Sin embargo, como ocurre con tantos otros temas sagrados para la izquierda progresista, existe una profunda falta de curiosidad sobre lo que podrían resultar verdades incómodas.

El nuevo estudio, publicado en una de las principales revistas de psiquiatría, supone un paso significativo para subsanar esta deficiencia. El estudio destaca por la gran cantidad de datos utilizados y el tiempo que duró el seguimiento de la salud mental de las mujeres. Esto lo convierte en uno de los estudios más rigurosos jamás publicados sobre este tema.

 


Pág. 1 de 115