Redessvida.org

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente

Reflexión navideña sobre Lucas 2:1-20

Imprimir PDF

Adolfo J. Castañeda, MA, STL
Director de Educación de VHI

Este pasaje narra el nacimiento de Jesús en Belén de Judá. Lo primero que observamos es que el texto es muy con concreto no solo en cuanto al lugar, sino también en cuanto a las circunstancias históricas y políticas en torno al nacimiento del Divino Niño: “Por aquel tiempo, el emperador Augusto ordenó que se hiciera un censo de todo el mundo. Este primer censo fue hecho siendo Cirenio gobernador de Siria. Todos tenían que ir a inscribirse a su propio pueblo” (vv.1-3).

La primera verdad que aprendemos de estos datos es que la providencia de Dios dispuso todas las cosas para que Jesús naciera en Belén de Judá, donde había nacido David, del cual, en la dimensión humana, el Mesías debía descender, siendo su padre adoptivo José también descendiente de David (véase Mateo 1:1-17). Dios irrumpe en la historia humana con Su propia historia de salvación, tanto en la historia que narran el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, como la de la Iglesia, el Nuevo Pueblo de Dios. Se trata de la historia de la salvación dentro de la historia humana.

 

El cuarto rey mago

Imprimir PDF

Lic. Marlene Gillette-Ibern, Esq.
Asesora Legal
Human Life International


¡Por fin llegaron las Navidades! Ya en medio de las fiestas de esta temporada navideña con la alegría que siempre caracteriza esta sagrada época.

¿Y de qué se trata la Navidad? Es el tiempo en que celebramos la llegada del Divino Niño Jesús a nuestras vidas. También llegó a las vidas de los Santos Reyes Magos del Oriente por quienes les guardamos una muy especial devoción.

Se sabe de los Reyes Melchor, Gaspar, y Baltasar, quienes le trajeron al pequeño Jesús los regalos de oro (símbolo de su realeza), incienso (símbolo de su divinidad), y mirra (símbolo de su sacrificio).

 

La Sagrada Familia: El camino para restaurar la sociedad (3-3)

Imprimir PDF

Padre Shenan J. Boquet
Presidente
Human Life International


La familia bajo ataque

La Iglesia Católica siempre ha afirmado la importancia de la salud de la familia, no solamente como un valor intrínseco, sino también como la necesaria precondición para la salud de la entera sociedad. La familia, nos enseña el Catecismo, es “la célula original de la vida social” (no. 2207).

En el mundo actual, el contexto para el discurso público a menudo se centra en los derechos y libertades del individuo. Sin embargo, el Catecismo de la Iglesia Católica, reorienta esa visión, al considerar a la persona como miembro de una familia y a la familia en relación con la sociedad. El Catecismo nos enseña acerca de los deberes de los hijos y de sus padres, de los ciudadanos y de las autoridades civiles. Enfatiza la dimensión social de la existencia humana y proporciona el antídoto que se necesita para sanar un visión cada vez más fragmentada y fundamentalmente anti-social de la sociedad.

 

La Sagrada Familia: El camino para restaurar la sociedad (2-3)

Imprimir PDF

Padre Shenan J. Boquet
Presidente
Human Life International

 

El amor comienza en la familia

 

Nada de lo que Cristo hizo fue por accidente. Jesús escogió pasar las primeras tres décadas de su vida, no en preparaciones llamativas para la grandeza que se esperaban de un líder político-religioso que cambiaría el mundo, sino en medio de un servicio silencioso a sus padres terrenales y a sus vecinos. La única preparación que tuvo y que conocemos fue la de una vida aparentemente ordinaria vivida de manera extraordinaria en medio de su familia y de su entorno social. Y fue en ese ambiente que “Jesús creció en sabiduría y estatura, y gozaba del favor de Dios y de los hombres” (Lucas 2:52). 

 


Pág. 104 de 109